Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento lateral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento lateral. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2020

El Pasado y el Futuro



¿En algún momento te has puesto a pensar en tu pasado o en tu futuro? ¿te has cuestionado sobre los recuerdos de tu pasado para adivinar en cómo será tu futuro? A todo esto, al final siempre concluimos con una idea, ¿es bueno pensar en esto?, yo diría que sí. 

Creo estos lapsos íntimos y muy personales que tenemos nos ayuda a reflexionar y analizar sobre nuestras acciones que realizamos y cómo afectaremos a nuestro propio futuro, nos permite conocernos y auto evaluarnos, inclusive me atrevo a decir que nos permite un mejor manejo de nuestras emociones. 

Hay una palabra que últimamente del anglicismo de las redes sociales hemos adoptado y es el concepto "overthinking", o como decimos en nuestro idioma el hecho de "pensar demasiado" (Gracias Open English). El cuestionamiento que luego uno se hace es sobre si pensar demasiado es bueno o malo para nuestra propia salud mental y espiritual. ¿por qué es malo pensar en el pasado si nos ayuda a evitar errores del futuro y por qué es malo pensar mucho en el futuro sin que nos genere ansiedad de duda por lo venidero? Entonces llegamos a una cita conocida “pensar demasiado en el pasado causa depresión y pensar en el futuro genera ansiedad”.

Resultado de imagen para overthinking

La respuesta es que no disfrutas de tu presente; ya que, vives estancado en los pensamientos de tu mente, pensando en el pasado, resolviendo dudas no absueltas, tratando de recordar todo lo que hiciste mal y qué hubieses hecho para solucionar. Se vive en ese condicional “si”, “si quizá hubiese actuado de otra manera”, “si hubiera elegido otra opción”. Los pensamientos de tu pasado rondan por tu mente una y otra vez, como la reproducción de un disco, escuchándolo cada día, lo cual a largo plazo hace que tu memoria sea deficiente hasta el punto que necesites ayuda para tomar decisiones y hacer elecciones.

En cuanto a los pensamientos del futuro, pensar demasiado en el mañana o el porvenir limita y inhibe experimentar, explorar y conocer. Vivir pensando en el futuro genera inestabilidad, sensación de incertidumbre y ansiedad, buscando respuestas a qué es lo que pasará, qué sucederá si las cosas no resultan como deseo, por lo cual se puede replantear todas las elecciones para estar seguro de las decisiones. Pensar en un futuro incierto desgasta y debilita al ser humano, hace cuestionar si las alternativas son las correctas; inclusive, puede aparecer el insomnio por las noches, en el que conciliar el sueño cada vez es más difícil porque los minutos se vuelven lentos y las horas interminables.
Pensar en tus errores, fracasos que fueron parte de tu pasado genera un estado de estrés porque se vive con preocupación por las situaciones que sucedieron en su momento, así como pensar en el futuro, qué pasará de aquí a unos años, ¿podré cumplir mis objetivos?, ¿qué haré si mis metas no se culminan?, ¿estaré tomando el camino correcto?. Estas ideas y otras interrogantes limitan a los individuos a explorar, experimentar su realidad, debido a que el exceso de ideas en el cerebro causa inestabilidad y cansancio, acumulando así recuerdos desagradables y pensamientos dudosos. Entre las razones por las cuales las personas piensan demasiado se debe al temor y la preocupación, en el que su mente empieza a sumergirse en un sinfín de pensamientos, perdiendo el control de sí mismos.

Los pensamientos del pasado y futuro son un arte de generar más inseguridad, duda, miedo y ansiedad. Por eso, invierte tiempo en algo que te guste, motive ayudando a distraer tu mente porque solo tú tienes la opción de elegir si deseas que las ideas continúen habitando en ti o decides no estancarte con los pensamientos, así que realiza acciones y acepta que los errores fueron parte de tu pasado y que cuestionarse demasiado en el porvenir evita experimentar, disfrutar y crecer. 

domingo, 31 de diciembre de 2017

Año nuevo, aventuras nuevas...



"Avanza por el mundo de tal forma que ni tu propia sombra pueda seguir tu paso..." dice un proverbio zen, mostrándonos que no debemos quedarnos atrás, si no avanzar sin permitir que el mundo ni el tiempo nos alcancen.

Se va otro año, y otro año que tengo la oportunidad de escribirles, hace un año escribí un post con título similar, sin embargo no esperaba las gratas sorpresas que realmente el 2017 me traería. 

Todos esperamos que el simple y sencillo cambio de número consecutivo del 2017 al 2018 nos traiga mágicamente sorpresas, personas, acciones, eventos u riquezas de todo tipo. Muchas erramos alguna vez en esperar todo eso de forma automática, sin embargo sabemos ahora que no es así y que por más números que avance el calendario, si no movemos un dedo nosotros, las cosas nunca llegarán a nuestras manos.

Es por eso que les agradezco, a cada uno de ustedes, que me leen, me hablan, me escriben, o que simplemente dan un vistazo a esto, el hecho de haber compartido un breve momento con un servidor. Se que todos tenemos objetivos, metas, misiones o tal vez, aun no piensas en nada para el futuro cercano o lejano, de igual forma les deseo sus objetivos se cumplan, les traiga buenas sorpresas el tiempo y que no se rindan ante lo que estén haciendo en este momento y que continuará realizándose el siguiente año. 

En lo personal, no me quejo del 2017, fue un año para comprender más que es lo que tengo, lo que soy, que las emociones humanas son factibles en casi todos y que aunque sea tarde, las he ido aprendiendo mucho mejor. Agradezco también a mis maestros que he tenido este año, que me han enseñado un poco más del lado humano, aquellos que conmigo han caminado una o mil calles hasta el otro lado del planeta, aquellos que se dieron un segundo de escucharme (aunque a veces parezca loco todo lo que digo), o aquellos que gustaron compartir una taza de café en una hora libre que tenían de su tiempo. 

El 2018 será un año de muchas cosas nuevas, de cambios y trámites además por hacer, un giro a mi vida me espera pues será momento de tomar un riesgo, pero creo no tener nada que perder... espero me acompañen ante tal aventura y que seguro les estaré comunicando. La gran comilona navideña ha terminado, he de regresar a Chile para continuar con todo lo pendiente, mi vida por ahora seguirá siendo aquí, y lo digo, por ahora... espero un día verles aquí, recuerden que tienen su casa y si este 2018 andan de paso por Chile, no olviden pasarme a saludar, yo con gusto los recibiré.

Y recuerden, "Muévete, y el camino encontrarás..."

PD. Foto tomada el año nuevo del 2015...

lunes, 31 de octubre de 2016

Día de Muertos, Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad


"Hombre que vas en pos de la quimera fallida, aquí termina la vida y comienza la eternidad", palabras frías, tristes pero esperanzadoras para los que comienzan un nuevo camino de transformación al dejar su energía vital del cuerpo físico que la naturaleza nos dio por un breve (pero muy breve) momento del tiempo universal. Con este epitafio comienzo este artículo relacionado al culto o veneración, celebración y recordatorio del camino final físico que llevaremos todos. 

En distintas culturas, civilizaciones, imperios; todos con sus respectivas religiones, algunas vivas, algunas ya muertas, pero finalmente puedo decir que todas tuvieron como la muerte un punto de inflexión muy importante para trascender a una nueva etapa de su creencia y lograr llegar a nuevos mundos o niveles que en este mundo desconocemos. 

Así es como en mi país, México, nuestras raíces prehispánicas y mezcla de los memoriales a todos los santos en este día, 1° de noviembre, formaron un pintoresco símbolo de celebración y es al que llamamos en español Día de Muertos. 

Somos identificados por la concepción que tenemos sobre la muerte y todas las tradiciones que están en torno a ella. Para nuestras raíces de mesoamérica, la muerte no era con el sentido de un siguiente paso al infierno o al cielo, si no las almas estaban destinadas a un siguiente nivel dependiendo el tipo de muerte que se haya tenido. Un guerrero no podía llegar al mismo nivel que un aldeano, así un sacrificado por su dios, no tendría el mismo destino que un guerrero. Y un guerrero que muera en batalla tendría mejor destino que un guerrero cobarde.

Al llegar el conquistador, en México sucedió que con el mestizaje se mezclaron distintas tradiciones prehispánicas con las cristianas, así, el día Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos formó un nuevo sincretismo mezclado con el prehispánico, donde se realizarían muchas cosas tradicionales de los nativos indígenas con la concepción cristiana. Los muertos ya no tendrían que cruzar un río del Xibalbá, o del Mictlán acompañados con un perro Xoloitzcuintle, ahora sus almas tenían un pequeño permiso del cielo para descender y convivir un día con su familia que les recordaba año con año con el altar prehispánico, con los alimentos que en vida degustaban y para los niños y recién nacidos, juguetes y dulces típicos. 

Así es como se forma el Día de Muertos que celebramos año con año, yendo más allá de lo religioso, es una tradición que ya no va ligada a una fe, pero sirve para bien el recordar y conmemorar a los que ya trascendieron, y por qué no, tal vez es cierto que su energía está un día con nosotros. 

Es por eso que cada año, en cada ciudad o pueblo de México se celebra con distintas intensidades esta celebración. Pero en general, se realiza limpieza de tumbas o criptas, colocan grandes arreglos florales, y en mayor ocasiones se hace una fiesta alrededor de las tumbas, acompañadas de mariachis, grupos musicales o sonido de un sistema de audio con la música favorita del ser conmemorado. Así, en su casa en vida le estará esperando un altar con sus alimentos y cosas que en vida utilizó para que se sienta recibido. Como dato extra, algunos pueblos exhuman los restos, los limpian y exhiben por el día celebrado junto con su altar, para tiempo después, volverlos a cubrir en su respectiva cripta. 

El altar puede venir acompañado también de flores, velas, imágenes religiosas, frutos, platillos, fotografía de los conmemorados, adornos de colores, o hasta ropa conservada. 

En fin, es un día de fiesta tan importante como las mismas pascuas. Y como me dijo un chileno una vez cuando me preguntó por este día:

“El mexicano está familiarizado con la muerte, se ríe de ella, la acaricia, duerme con ella, la festeja"

 Y sí, con orgullo me atrevo a decir que nos reímos de ella, aprendemos a vivir con ella, la celebramos porque al final, es un personaje que no podremos evitar y que tarde o temprano llegaremos a ella, y qué mejor que bien celebrados, comidos y bailados, ¿ O no? jajaja

Y la Katrina, bueno, eso es un punto que no tocaré y cada quien tiene su concepto de ella. Simplemente diré que no tiene realmente nada que ver con nuestra celebración original.

Dejo un video musical para agregar sabor del contexto al artículo jaja


lunes, 17 de octubre de 2016

Cuento Zen: El Clan de los Cuervos


En la vida de todo ser llega el día en el cual madura y pasa a ser miembro de la comunidad de los adultos. En esto los cuervos tampoco son ninguna excepción.

Un día ,tres cuervos jóvenes tenían que exponerse a una prueba realizada por los cuervos mayores que querían ver si los cuervos jóvenes estaban lo suficientemente maduros como para volar con los adultos. El jefe del clan le pregunto al primer cuervo:

“¿Que crees tu que es en este mundo, a lo que mas temor le deberían tener los cuervos?”
El cuervo joven reflexiono un instante y respondió: “La cosa mas horrorosa es una flecha, porque esta puede matar a un cuervo de un golpe”. Cuando los ancianos escucharon esto, encontraron que esta era una respuesta muy buena. Alzaron las alas y gritaron contentos. “Tu dices la verdad”, dijo el el jefe de los cuervos. “Te damos la bienvenida a nuestra comunidad”.

Luego el líder le pregunto al segundo joven: “¿Y que crees tu que es a lo que mas temor le deberíamos tener?” “Yo creo que un buen tirador del arco es mas peligroso que una flecha” dijo el joven cuervo. “Porque solo un tirador del arco puede dirigir la flecha hacia su meta y dispararla. Sin el tirador la flecha no es mas que un pedazo de madera, como la rama sobre la cual estoy sentado ahora”. Los cuervos estimaron que esta era la respuesta más inteligente que jamás habían escuchado. Los padres del joven cuervo gritaban de alegría y miraban al hijo plenos de orgullo. “Tu hablas con mucha inteligencia. Estamos muy contentos de poder acogerte en nuestra comunidad”.

Después el líder de los cuervos le preguntó al tercer joven: “¿Y tu? ¿Qué crees tu que es a lo que mas le deberíamos temer?” “Nada de lo que se ha dicho hasta ahora” dijo el joven pájaro. “A lo que mas se le debería temer es a un tirador novato”. ¡Que respuesta más rara! Los cuervos estaban confusos y sentían vergüenza ajena. La mayoría pensaba que este cuervo todavía no era lo suficientemente sabio como para comprender la pregunta. Hasta que el cuervo jefe volvió a preguntar: “¿Que es lo que quieres decir?” “Mi segundo compañero tenia razón; sin un tirador no hay por que temerle a una flecha. Pero la flecha de un buen tirador ira donde tiene que ir. Ósea que si se escucha el ruido de la soga del arco solo hay que volar a la derecha o a la izquierda para escaparle a la flecha. Pero nunca se sabrá a donde va la flecha de un tirador novato. Aunque uno se vuele, la posibilidad de que a uno lo alcance la flecha es igual de grande. Uno simplemente no sabe que es lo mejor, si moverse o si quedarse quieto”. Cuando los otros cuervos escucharon esto, entendieron que este joven cuervo poseía verdadera sabiduría, que podía ver detrás de las cosas. Hablaban de el con respeto y admiración y no mucho mas tarde le pidieron ser el nuevo líder del grupo.